Principios básicos del tiro con armas de fuego.
(Artículo publicado en el número de JUL14 de la revista gratuita Tactical Online)
En un artículo anterior (pulsa aquí para leerlo) se justifica de algún modo una posibleclasificación del tiro con armas de fuego, por la que se distingue entre tiro deportivo ytiro táctico, atendiendo precisamente al para qué se va a utilizar un arma de fuego. Las grandes diferencias entre el tiro deportivo y el combate con armas de fuego, o tiro táctico, tal y como se expone en el citado artículo, implican una aproximación diferente en lainstrucción y adiestramiento. No obstante, entre ambas modalidades de tiro existe un nexo común, la herramienta utilizada, un arma de fuego. En ambos casos se dispara, o tira, con un arma, atendiendo a las condiciones que impone cada modalidad, siendo éstas mucho más exigentes en el caso del combate con armas de fuego. Tanto el tiro deportivo como el tiro táctico, o combate con un arma de fuego, implican algo, o mucho, más que el tiro, pero no serían nada sin el tiro, por lo que es importante prestar atención al ”tiro”, y empezar por dominar lo que se denomina habitualmente principios básicos del tiro [fundamentals].
Estos “principios básicos” no representan ninguna novedad del último siglo, sino que se han venido enseñando por múltiples instructores desde hace muchos años. Se pueden encontrar definidos en libros y vídeos de prestigiosos autores, lo que da fe de su importancia y la atención que merecen.
La importancia de estos “principios básicos” radica en la propia definición. Son “principios”, lo que indica que por ahí empieza el tiro. Son “básicos”, lo que indica que constituyen la base del tiro. Quizás el aprendizaje de los principios básicos, y los ejercicios de tiro dirigidos a afianzarlos, no resulte tan divertido como ejercicios tipo recorridos de tiro, pero antes de echar a correr hay que aprender a andar.
¿Y cuáles son esos “principios básicos del tiro”? Pues no existe unanimidad entre todos los autores, aunque lo que parece claro es que no son muchos, como parece razonable (si fueran demasiados no resultarían prácticos). Unos hablan de cuatro, otros hablan de siete. Algunos autores recogen en uno lo que otros desglosan en varios. Personalmente, por lo que he podido comprobar, prefiero la sencillez y me decanto por cuatro: posición/postura [position/stance], empuñe [grip], puntería [marksmanship], control del disparador [trigger control].
Siempre que se dispare un arma intervendrán estos cuatro “principios básicos” y el resultado estará íntimamente ligado a la solidez con la que se apliquen. Hay que aprenderlos y practicarlos todos. Todos son importantes, aunque unos más que otros, y parece que, por unanimidad, el control del disparador es el más determinante y al que más atención hay que prestarle, para lo que resulta tremendamente positivo el adiestramiento en seco. Todos juegan su papel y se apoyan mutuamente.
Normalmente, en el tiro deportivo la posición del tirador viene determinada de antemano por las reglas. Sin embargo, en el combate con armas de fuego el tirador tiene la libertad de elegir la posición que mejor se adapte a la situación táctica a la que se enfrente. Parece lógico pensar que lo más habitual será hacer frente a una amenaza inicialmente desde la posición de pie, ya que de pie nos movemos y de pie nos la encontramos. Asimismo, la posición de pie resulta la más difícil para batir blancos. Por tanto, la posición de pie merece una atención especial, que no exclusiva.
No sólo la posición repercute en la estabilidad de la plataforma de tiro, sino que también permite aprovechar mejor la cubierta y/u ocultación que ofrece un obstáculo, un objeto o el propio terreno, de forma que nos expongamos menos a la amenaza y nos convirtamos en un blanco menos rentable. De esta forma, en el caso de disponer de un parapeto de medio metro de altura, ofrece más ventajas la posición de rodilla en tierra que no la de pie. Sin embargo, soy de los que escapa de utilizar como argumento la reducción de silueta, simplemente porque no me convence.
El empuñe del arma viene determinado por la posición que adoptan las manos, y los dedos también, y la forma en que actúan. El empuñe repercute directamente en el control del arma y del retroceso, lo que permite batir blancos con mayor velocidad y precisión. El empuñe de pistola, o posición/postura, Weaver, implica aplicación asimétrica de fuerzas, puesto que una mano/brazo empuja mientras la otra tira. Sin embargo, el empuñe de pistola, o posición/postura, Isósceles implica aplicación simétrica de fuerzas, puesto que ambas manos/brazos ejercen tensión hacia delante. Actualmente el empuñe de pistola, o posición/postura, más utilizado por los mejores tiradores del mundo es isósceles moderna o modificada.
En cuanto a la posición de los dedos pulgares, en el caso del tiro con pistola, existen principalmente dos tendencias: pulgar sobre pulgar o pulgares estirados. Aunque quizás resulte más fácil de aprender el empuñe pulgar sobre pulgar, es el empuñe con los pulgares estirados el que ofrece mejores resultados y el que parecen utilizar los mejores tiradores del mundo. Se trata de una técnica que parecen haber popularizado los campeones Brian Enos y Rob Leatham hace ya más de 25 años. Tras esta técnica, como tras cualquier otra, existe una explicación, pero no es el motivo de este artículo.
En cuanto a la puntería, como principio básico del tiro, su importancia es tal que los impactos van donde se apunta, ni más ni menos. Siempre que, cuando los proyectiles abandonen la boca de fuego, el arma se mantenga apuntando donde debieran ir los impactos, allí irán. Aunque mantener la puntería no es tan fácil y enseguida se puede comprobar el llamado “gatillazo”. No resulta difícil aprender a apuntar, el problema radica en mantener la puntería independientemente de las circunstancias. La posición/postura y el empuñe también tienen cierta influencia a la hora de facilitar la puntería, especialmente en cuanto a velocidad a la hora de tomar elementos de puntería. Los propios elementos de puntería también tienen mucho que decir, tanto en precisión como en velocidad. Losvisores de punto rojo o los visores holográficos son los que permiten una mayor velocidad al apuntar, y, por tanto, al disparar, por lo que son los preferidos actualmente.
Esos son, a grosso modo, los principios básicos del tiro [fundamentals]. Por ahí se empieza, pero nunca se termina. Tienen que aprenderse y practicarse continuamente. La aplicación correcta de estos principios se materializará en unos buenos resultados, como los de la imagen. Y recuerda que el control del disparador es la clave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario