Nuevo sistema Europeo de seguridad.
UN SCANER MAS ÁGIL Y DISCRETO
Los viajeros se han acostumbrado a llegar con antelación para pasar los controles antes de acceder a la zona de embarque,
pues a menudo hay que esperar colas debido a la lentitud del proceso y a
la frecuencia con la que los arcos que detectan objetos metálicos dan
falsas alarmas que obligan a realizar cacheos.
Por otro lado, los escáneres corporales
digitales implantados sobre todo en EEUU permiten detectar también
objetos no metálicos, pero han suscitado críticas porque los detalles de
la anatomía del pasajero quedan expuestos a las miradas del personal de seguridad.
Proyecto TeraScreen
En diciembre de
2001, el fallido intento por parte del denominado“terrorista del
zapato" de hacer explosionar un avión en pleno vuelo de París a Miami
puso de manifiesto la insuficiencia de los arcos que detectan metales y
de las normas de seguridad que acababan de implantarse tras los atentados terroristas del 11-S”.
En 2006 se logró abortar un plan para
explosionar varios aviones usando líquidos, lo que condujo a la
controvertida normativa que limita estos productos en el equipaje de
mano y obliga a llevarlos en una bolsita de plástico. Y en diciembre de
2009, otro intento de ataque con explosivos escondidos en un avión que
cubría la ruta Amsterdam- Detroit recordó que hacen falta sistemas más versátiles que detecten todo tipo de sustancias potencialmente peligrosas.
Desde entonces
los Estados de la UE han probado diversos escáneres para adaptarse a los
nuevos métodos de los terroristas teniendo en cuenta varias
condiciones: que no sean dañinos para la salud, que se respete
laprivacidad de los pasajeros situando en otra sala a los vigilantes
cuando sea necesario, que no se registren las imágenes y que se pueda
optar por un control manual.
Un escáner que
está siendo desarrollado por un consorcio liderado por la compañía
española Alfa Imaging y financiado por la Comisión Europea, intenta
dejar atrás los inconvenientes de los sistemas implantados en la
actualidad, este es el denominado: TeraScreen
Menos falsas alarmas
Por un lado, el
TeraScreen pretende agilizar los controles al reducir las falsas
alarmas y requerir menor atención por parte de los vigilantes. Por otro,
ofrece una imagen genérica computerizada del individuo, que ni muestra
detalles anatómicos ni queda registrada para respetar su privacidad.
El sistema se
basa en la tecnología de las ondas milimétricas. A diferencia de otros
escáneres, como los que usan rayos X, no emite radiación nociva para la
salud.
No se trata de
una tecnología nueva pues desde los años 70 se usa para ver en
condiciones de baja visibilidad, por ejemplo, para que los helicópteros
puedan aterrizar en el desierto si hay tormentas de arena.
Los ingenieros
de esta empresa fundada en 2006 ya han puesto en marcha a la entrada de
la base de la OTAN de Kandahar (Afganistán) un sistema pasivo de ondas
milimétricas para detectar explosivos. Ahora están dando el salto al
campo civil.
Su nuevo escáner
combina un sistema pasivo y otro activo en varias frecuencias de ondas
milimétricas y terahercios, que escanean al individuo mientras éste
recorre sin detenerse un pasillo de entre tres y seis metros.
Las imágenes resultantes son procesadas automáticamente en tiempo real, mostrando en una pantalla la silueta
Si el escáner
localiza algún objeto sospechoso adosado al cuerpo, indicará con un
recuadro dibujado en la imagen el lugar en el que se encuentra.
Un sistema
pasivo de ondas milimétricas detecta la radiación natural que los
cuerpos emiten o reflejan, y la transforma en una señal eléctrica.
Por ello, si el
individuo lleva algún objeto adosado y escondido bajo la ropa, esa zona
no emitiría calor y sería detectada por la cámara.
Pero además de
localizar objetos escondidos, el sistema TeraScreenavisará al vigilante
del tipo de amenaza detectada con un código de colores: por ejemplo, el
recuadro será rojo si es un objeto metálico, verde si se trata de un
líquido o azul si es un producto en polvo. Así, será capaz de detectar
armas fabricadas con cualquier material, explosivos plásticos y líquidos
o drogas.
Además, ya no
será necesario que el pasajero se detenga, pues el control se realiza
mientras camina, aumentando el flujo de personas.
Nuevos tipos de ataques
Los controles
para detectar armas o explosivos se han ido extendiendo paulatinamente a
otros lugares vulnerables a ataques, como centrales energéticas,
plataformas petroleras, estaciones de tren, museos e incluso hoteles y
hospitales en algunos países.
Sin embargo, su
lentitud impide que su uso se generalice en recintos multitudinarios,
como estadios de fútbol, estaciones de autobús o salas de conciertos en
los que también pueden existir amenazas para la seguridad.
Este tipo de
escáner propiciará la implantación de controles en este tipo de
instalaciones. Se calcula que permitirá el paso de unas 400 personas por
hora, más del doble que con los sistemas disponibles en la actualidad.
Aunque el
precio actual de estos sistemas de seguridad está entre los 100.000 y
200.000 euros, el objetivo es llegar a ofrecerlos por debajo de los
50.000 euros.
El proyecto
TeraScreen, que comenzó a desarrollarse a mediados de 2013 y concluirá
en 2016 con una demostración de su viabilidad en el aeropuerto de
Bristol (Reino Unido), cuenta con un presupuesto de 4,8 millones de
euros. La mayoría procede de la Comisión Europea, que lo ha incluido en
su Séptimo Programa Marco de la UE de Seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario